El reto del crecimiento en la Pyme

El reto del crecimiento en la Pyme

En 2017, el crecimiento en afiliados al Régimen Especial de Trabajo Autónomo (RETA en adelante) fue de 14.000, lejos de la previsiones que situaban este aumento en 60.000. De hecho, las altas en ese año fueron 634.200, frente a las 620.000 bajas.

Según el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid en su informe Mortalidad y esperanza de vida de las empresas 2017 (avance), el comportamiento real observado de la mortalidad y las probabilidades de supervivencia de las empresas refleja que cuantos más años de existencia tenga una empresa, su probabilidad de supervivencia es mayor. Si analizamos el comportamiento de la esperanza de vida a lo largo del período 2008-2017, en tres momentos: al nacer, a los 10 años y a partir de los 40 años, podemos observar lo siguiente:

– Al nacer, la esperanza media de vida ha pasado de 6,78 años en 2008, hasta comenzar a remontar a partir de 2014, para llegar a su máximo en 2017 (8,14 años).

– A los 10 años. Comienza en 15,40 años (2008), hasta colocarse en la actualidad en 15,09 años.

– A partir de los 40 años de edad de la empresa, el comportamiento es similar a los otros períodos.

Por estrato de empleo, se evidencia una clara diferencia entre empresas pequeñas (de menos de 10 trabajadores) y el resto. La esperanza de vida al nacer de las empresas pequeñas se sitúa en: 5,11 (menos de tres trabajadores) y 13,10 (de 3 a 9 trabajadores), frente a los 31,47 años de las empresas situadas en el estrato de 10 a 49 trabajadores y los 70,47 de las mayores de 50.

En cuanto a la situación comparativa con España, la esperanza de vida al nacer es superior en la Comunidad de Madrid (8,14 años frente a los 7,13 de España).

Atendiendo a estas cifras, parece imprescindible plantear el crecimiento empresarial como una necesidad para aumentar las posibilidades de supervivencia de las empresas. De hecho, la facturación de las empresas españolas aumentó un 5,9% en 2017 respecto al año anterior, registrando su cuarto incremento anual consecutivo. Esta tendencia coincide con los datos publicados por el INE, según los Índices de Cifra de Negocios Empresariales (ICNE). Así mismo, en el año 2017 se consiguió superar en 2,7 puntos básicos la facturación base 100 que tenía su origen en el año 2010. No obstante a este buen dato hay que hacer mención al débil comportamiento de la Micro empresa, con un crecimiento en sus ventas por debajo de la media, tanto en el sector Servicios, como en el sector Comercial y en el sector Industrial.

Si tenemos en cuenta que en España las empresas de menos de 10 empleados representan el 94,6% del tejido empresarial (La empresa mediana española. Informe Anual 2016  – Círculo de Empresarios) parece evidente que el reto de hacer crecer a las pymes es clave para el tejido productivo del país.

Desde nuestro punto de vista, este crecimiento debe realizarse desde la profesionalización de la actividad en orden a conseguir una mayor productividad y por tanto una mejora en los resultados empresariales.

Situación del Tercer Sector en España

Situación del Tercer Sector en España

En 2018, según “Radiografía del tercer sector social en España: retos y oportunidades en un entorno cambiante”, las cifras se sitúan en torno a unas 30.000 entidades del tercer sector, en las que participan unos dos millones de personas (entre voluntarios y empleados), y cuenta con una financiación de 10.500 millones de euros anuales. En el caso de la financiación y tras la etapa de crisis comprendida entre 2008 y 2012, esta cifra está lejos de los niveles de financiación previos a la crisis. De hecho no se espera recuperarlos hasta 2020. Por este motivo, una de las principales preocupaciones en el sector es la escasez de recursos económicos. Aunque, además, hay que tener en cuenta que la principal fuente de financiación es la Administración Pública, 62% del total, con la dependencia que genera en el sector los cambios en políticas sociales en todos los niveles, estatal, regional y local. Por hacernos una idea, debido al cambio de financiación procedente del 0,7% de la recaudación del IRPF el número de organizaciones que han recibido fondos se ha multiplicado por 2,6, pero esto ha provocado a su vez que el número de organizaciones que han recibido cantidades menores de 50.000 euros se ha disparado también. Estas consecuencias pueden provocar inestabilidad en organizaciones que no pueden desarrollar proyectos a largo plazo, pero también en sus plantillas. Por todo lo anterior y por el aumento de la competencia en la consecución de estos fondos, parece evidente la necesidad de profesionalizar las estructuras de estas entidades, con el fin de aumentar su competitividad, eficiencia y por tanto la estabilidad de sus proyectos, plantillas y suya propia.

La mayoría de los estudios publicados del sector coinciden en que los siguientes desafíos son los principales a los que se enfrentan estas entidades:

·       Búsqueda de nuevas formas de financiación, diversificando las fuentes en que la obtienen.

·       Trabajo en red con otras entidades y organizaciones, no sólo del sector, sino también con la Administración Pública, empresas, agentes sociales, etc…

·       Buen gobierno y transparencia, términos íntimamente ligados a la gestión.

·       Profesionalización en la gestión de su actividad, tanto en los servicios que prestan, como a lo relacionado con la atracción y retención del talento, estrategias de digitalización y uso de TIC’s, establecimiento de métricas de análisis de su actividad y sistemas de calidad.

Estrategias de crecimiento empresarial. ventajas y desventajas del modelo de expansión en franquicia

Estrategias de crecimiento empresarial. ventajas y desventajas del modelo de expansión en franquicia

Cuando una empresa plantea una estrategia de crecimiento debe adoptar decisiones sobre dos aspectos que marcarán y definirán su desarrollo: por un lado, la vía u orientación que servirá el crecimiento y, por otro, el cómo se llevará a cabo.

Las vías de crecimiento establecen la evolución del ámbito o alcance de la empresa mediante la especificación de los productos/mercados en los que va a competir. Estas alternativas se pueden representar con el vector de crecimiento de Ansoff:

No hay texto alternativo para esta imagen

Penetración en el mercado. Supone el aumento de la cuota de mercado en el actual ámbito producto/mercado de la empresa.

Desarrollo de mercado. En este caso, la empresa se introduce, con sus productos o servicios actuales, en nuevas áreas de mercado: nuevos segmentos, expansión hacia nuevas áreas geográficas.

Desarrollo de producto. Implica introducir nuevos productos/servicios en los mercados actuales de la empresa.

Diversificación. Consiste en desarrollar nuevos formatos en nuevas áreas geográficas.

En cuanto al cómo se llevará a cabo el crecimiento, la empresa tiene tres grandes alternativas (Johnson, G. y Scholes, K: Dirección estratégica. Análisis de la estrategia de las operaciones): desarrollo interno (crecimiento orgánico); fusiones y adquisiciones; y alianzas estratégicas. En los dos primeros casos, el desarrollo empresarial conlleva elevadas inversiones y el aumento de necesidades de la empresa: recursos financieros, personal, etc…

Por otro lado, las alianzas estratégicas representan una forma de desarrollo que consiste en el acuerdo de colaboración entre dos o más empresas para el desarrollo conjunto de una o varias funciones empresariales. Esto permite un crecimiento más rápido y una disminución de los riesgos financieros.

El sistema de franquicia. Fundamentos teóricos y prácticos. Enrique Carlos Díez de Castro, Antonio Navarro García, Francisco Javier Rondán Cataluña.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA FRANQUICIA

El sistema de desarrollo de negocio mediante franquicia, es un sistema de alianzas estratégicas entre dos personas jurídicas, el franquiciador y el franquiciado.

Como cualquier otro de los sistemas de desarrollo de negocio, tiene sus ventajas e inconvenientes. A continuación se presenta un cuadro señalando las mismas tanto para el franquiciador, como para el franquiciado, según La franquicia. Tratado práctico y jurídico (Gonzalo Burgos Pavón, María Susana Fernández Iglesias)

Franquiciador

No hay texto alternativo para esta imagen

Franquiciado

No hay texto alternativo para esta imagen

Según los datos publicados en Código Franquicia (Gonzalo Burgos Pavón, Juan Pablo Garbayo Blanch, Mariano Alonso Prieto. Ed. Pirámide. 2007), el nivel de fracaso en nuevos negocios independientes es del 77%, frente a un 14% en franquicias.

Entonces, por qué es necesario estudiar bien la posibilidad de franquiciar.

Como emprendedor, ciertas características como la innovación, la mejora continua, etc… son inherentes al individuo. Sin embargo, estas características pueden hacer que un franquiciado se “ahogue” dadas las condiciones “cerradas” de un contrato de franquicia. De ahí la importancia del conocimiento propio.

Desde el punto de vista del franquiciador, parece evidente que el desarrollo de marca a través de franquicia hace que la inversión sea menor. Esto no quiere decir que no se necesite una inversión potente para el desarrollo de la marca en formato franquicia en temas como: elaboración y redacción de documentos técnicos, organizativos y jurídicos; desarrollo de campañas de generación de contactos de personas interesadas en franquiciar; puesta en marcha de campañas de marketing; etc…

En definitiva, como ante cualquier reto empresarial, la expansión mediante el modelo de franquicia supone una inversión no exenta de riesgo. Que en un momento determinado, sean los franquiciados quienes aportarán sus fondos para pertenecer a la marca y contribuir a su expansión, no hace que antes no haya que haber invertido recursos en hacer atractiva esa marca, con todo lo que ello conlleva (apertura de centros propios, estrategias de publicidad de la marca, reputación…